spot_img

El Gobierno de Milei coordinará los medios de comunicación públicos hacia la privatización

Análisis

LISA News
LISA News
Contenido creado por el Equipo de Redacción de LISA News con el apoyo del equipo docente de LISA Institute.
  • Manuel Adorni, portavoz presidencial, aseguró que los medios deberán transitar «el camino de la privatización».
  • El plan es cerrar definitivamente la agencia de noticias Télam y demás medios públicos.
  • Casi 2.000 empleados despedidos de medios públicos durante el mandato de Milei.

El portavoz presidencial del Ejecutivo argentino, Manuel Adorni, ha confirmado que coordinará la transición tanto la agencia de noticias pública Télam, cerrada desde marzo de 2024, como los demás medios de comunicación de la Administración. Sin embargo, aseguró que su objetivo es que estos se conviertan en empresas, por lo que deberán transitar «el camino de la privatización».

«Efectivamente, todas las empresas públicas van a pasar a la órbita de quien les corresponda por una cuestión de competencias. Télam, los contenidos y los medios públicos pasan a depender de Comunicación, área de la cual soy responsable», aseguró Adorni. «Todo lo que dijimos que íbamos a hacer lo vamos a hacer, dentro de lo que nos permite la política y la ley», confirmó.

➡️ Te puede interesar: ¿Quién es Javier Milei?

El portavoz presidencial cree que estas modificaciones en la gestión de estas empresas de titularidad pública tienen relación con la «reestructuración» que está realizando Guillermo Francos, jefe de gabinete desde el 4 de junio de 2024. «El plan sigue siendo exactamente el mismo. El de Télam, efectivamente su cierre y el de los medios públicos, dependemos de la decisión que tenga el Congreso», aseguró, haciendo énfasis en que la decisión final del cierre de medios estatales públicos tiene que ser tomada por los parlamentarios.

A principios de año, se despidió a unos 700 empleados de Télam tras su cierre. Además, se procedió al despido de otros 600 pertenecientes a la radio pública y otros 250 de AméricaTV. «El impacto de la hostilidad del presidente libertario Javier Milei hacia los medios se está sintiendo en toda la industria periodística de Argentina, algo que se pone de relieve por la amplia reducción de personal tanto en medios públicos como privados», confirma el informe Digital News Report 2024, realizado por Reuters en colaboración con Oxford.

Hacia la privatización

Javier Milei ha generado controversia con su política libertaria, que incluye la privatización de medios de comunicación públicos y demás sectores del país. Esta política es parte de su promesa de reducir drásticamente el tamaño del Estado y promover un Gobierno limitado enfocado en la justicia y la seguridad.

El nuevo presidente, conocido por su postura anarcocapitalista y sus críticas a las políticas keynesianas, tiene como objetivos privatizar las empresas estatales, incluidas las de medios de comunicación, que considera herramientas de propaganda gubernamental. Este enfoque busca minimizar la intervención del Estado en la economía y la sociedad, trasladando funciones gubernamentales al sector privado​.

➡️ Te puede interesar: Las promesas de Milei para acabar con la inflación en Argentina

El mandatario ha declarado que todas las entidades que puedan ser gestionadas por el sector privado serán transferidas, con el objetivo de fomentar una mayor eficiencia y reducir el gasto público. Esto incluye también sectores estratégicos como la energía, donde Milei puso en el foco que la empresa estatal YPF debería ser privatizada. En sectores bancarios, también propuso la privatización del Banco Nación. Sin embargo, tanto YPF como Banco Nación se quedaron, por el momento, fuera de la Ley de Bases aprobada.

La Ley de Bases

La «Ley de Bases» es una amplia reforma legislativa diseñada para reducir drásticamente la intervención del Estado en la economía y la sociedad. Esta ley, también conocida como la «Ley Ómnibus», incluye una serie de medidas que abarcan la privatización de empresas públicas, la reforma del sistema laboral y cambios fiscales para atraer la inversión extranjera.

  • Privatización y reforma del Estado. La ley propone la privatización de algunas empresas estatales, con el objetivo de reducir el gasto público y aumentar la eficiencia mediante la gestión privada. Además, busca simplificar el aparato estatal y eliminar regulaciones que el nuevo Gobierno considera excesivas.
  • Reformas laborales y fiscales. La norma también introduce cambios en el mercado laboral para flexibilizar las condiciones de trabajo y reducir las cargas sobre los empresarios. Incluye la eliminación o reducción de algunos impuestos.

Esta nueva norma ha generado un gran debate político en Argentina y numerosas protestas y huelgas. Los defensores argumentan que estas reformas son necesarias para revitalizar la economía y atraer inversiones, mientras que los críticos advierten que pueden aumentar la desigualdad y afectar negativamente a los sectores más vulnerables de la sociedad.

¿Qué es Télam?

Es la agencia de noticias pública de Argentina, fundada el 14 de abril de 1945 por el gobierno de Juan Domingo Perón. Aunque oficialmente existe, Javier Milei anunció su cierre el 4 de marzo de 2024. Se despidió a los trabajadores y se clausuraron tanto su edificio como su plataforma de contenidos. Era una fuente oficial de noticias, proporcionando información sobre acontecimientos nacionales e internacionales.

En su historia, ha sido un instrumento importante para los gobiernos argentinos, funcionando como un medio para comunicar políticas y noticias oficiales. La agencia ha pasado por varias etapas de reforma. A pesar de su rol oficial, también planteó dudas relacionadas con la independencia editorial y la percepción de parcialidad política. Hasta su cierre, era una de las principales fuentes de información del país, especialmente en áreas remotas donde otras formas de medios pueden no estar tan fácilmente disponibles.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículo escrito por:

Rubén Asenjo Morillas. Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_imgspot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img