spot_img

Los hutíes piden a China y Rusia presentar al Consejo de Seguridad de la ONU sus pruebas sobre la red de espionaje de Estados Unidos e Israel

Análisis

LISA News
LISA News
Contenido creado por el Equipo de Redacción de LISA News con el apoyo del equipo docente de LISA Institute.
  • Aseguran tener pruebas que certifican que organismos internacionales incumplieron sus normas de trabajo en beneficio de la inteligencia estadounidense.
  • Los hutíes detuvieron y eliminaron una presunta red de espionaje que, bajo la cobertura de estos organismos, se habrían infiltrado en sectores clave.
  • Hasta ahora hay varios detenidos de organismos internacionales. Sin embargo, se desconoce cuántas personas hay en total y el lugar en el que se encuentran.

Mohammed Ali al-Houthi, presidente del Comité Revolucionario de los hutíes en Yemen, ha solicitado a las autoridades de Rusia y China a enseñar ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas los documentos elaborados tras los hallazgos por los que habrían eliminado una presunta red de espionaje en la que operaban Israel y Estados Unidos. Esta red habría trabajado bajo la colaboración de organizaciones internacionales. Varios trabajadores de la ONU y otros organismos han sido arrestados.

«Estamos dispuestos a entregar las pruebas y los documentos a un tercero. Hemos invitado anteriormente a China y Rusia y seguimos llamando. La invitación sigue en pie si quieren presentarlas ante el Consejo de Seguridad», aseguró el mandatario hutí en declaraciones a la televisión yemení. También ha solicitado una aclaración por parte de las Naciones Unidas y de otras ONG, por las presuntas acciones que «reflejan el incumplimiento de sus normas de trabajo». Asegura que no tiene «nada en contra con estos organismos». Sin embargo, expresó su malestar tras la presunta colaboración de estos grupos con los servicios de inteligencia occidentales.

➡️ Te puede interesar: ¿Quiénes son los hutíes?

«No tenemos nada contra el personal de las organizaciones internacionales. Sin embargo, condenamos a Estados Unidos por emplear a sus espías bajo estas tapaderas. No permitiremos que ni Estados Unidos ni nadie lleve a cabo ninguna acción de espionaje hostil contra la República de Yemen», explicó.

Por el momento no se sabe el número total de personas detenidas por los hutíes ni su localización. Se han confirmado al menos diez empleados de la ONU y otros once civiles yemeníes que presuntamente operaron con EE.UU. e Israel. Estos civiles fueron interrogados por las autoridades de Yemen. Estos habrían confesado, según los hutíes, los «horribles detalles» que tenían para espiar infraestructuras críticas del país desde el 2015, y que estarían amparadas y escondidas bajo trabajos humanitarios.

¿Qué denuncian los hutíes?

El 5 de junio de 2024, los rebeldes hutíes de Yemen anunciaron la detención de varios trabajadores humanitarios. Los acusaron de formar parte de una red de espionaje vinculada con Estados Unidos e Israel. Según los hutíes, esta red operaba bajo la cobertura de organizaciones internacionales, incluyendo la ONU. Habrían comenzado sus operaciones desde la clausura de la embajada estadounidense en Saná en 2015. Entre los detenidos se encuentran 11 empleados de la ONU y otros trabajadores de ONG, acusados de realizar actividades de espionaje y sabotaje en el país.

➡️ Te puede interesar: Los hutíes desmantelan una presunta red de espionaje estadounidense-israelí

El 11 de junio de 2024, aseguraron haber eliminado la red de espionaje en su país. El objetivo era presuntamente recoger información militar para neutralizar a esos grupos. El máximo responsable de los servicios de inteligencia hutíes informó que los responsables ya fueron detenidos, y detalló que la «red de espionaje estadounidense-israelí» trabajó durante sus inicios desde la embajada de Estados Unidos en Saná (Yemen).

Después del cierre de la embajada en 2015, tras la invasión de los hutíes de zonas de Yemen y la dimisión del presidente Abdo Rabbu Mansur Hadi, la red continuó «su agenda subversiva bajo la cobertura de organizaciones internacionales y de la ONU», infiltrándose en sectores como la economía o la política, según las autoridades. Además, la red habría espiado «instituciones oficiales y no oficiales durante décadas, trabajando en beneficio del enemigo». También informó que los detenidos «estaban directamente vinculados a la Agencia Central de Inteligencia Estadounidense, que reclutaba a los elementos clave de la red de espionaje, los adiestraba en inteligencia y les ofrecía tecnologías, dispositivos y equipos especiales».

Yemen ha estado inmerso en una guerra civil desde el 2014, cuando los hutíes invadieron la capital, Saná. Desde ese momento, los insurgentes han estado en disputa contra el gobierno oficial de Yemen, reconocido internacionalmente. También han luchado contra las fuerzas lideradas por Arabia Saudita.

Estados Unidos rechaza las acusaciones

Washington calificó las detenciones como un acto de desinformación por parte de los hutíes para desviar la atención de sus propios fracasos. El portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, y el embajador de EE.UU. en Yemen, Steven Fagin, han condenado las detenciones y exigido la liberación inmediata de los detenidos, argumentando que estas acciones reflejan un desprecio flagrante por la dignidad del pueblo yemení y obstaculizan el trabajo humanitario esencial en el país.

«Los hutíes están tratando de usar la desinformación para culpar a Estados Unidos y otros actores externos por sus propios fracasos». «Estas acciones hutíes reflejan un flagrante desprecio por la dignidad del pueblo yemení y de las personas que, contrariamente a las mentiras de los hutíes, se han dedicado a la mejora de su país». «Sus esfuerzos contrastan con las acciones de los hutíes, que los han retenido sin justificación durante más de dos años y medio».

Naciones Unidas pide la liberación de su personal

Por su parte, la ONU ha trabajado para asegurar la liberación de su personal detenido y ha denunciado los arrestos arbitrarios como una violación grave de los derechos humanos. Estas detenciones ponen en riesgo las operaciones humanitarias vitales en Yemen, un país devastado por una guerra civil que ha generado una de las peores crisis humanitarias del mundo.

«Exijo la liberación inmediata e incondicional de todo el personal detenido de la ONU», denunció el secretario general, Antonio Guterres. Por su parte, HRW aseguró que los hutíes han «desaparecido, detenido arbitrariamente y torturado» a cientos de civiles, trabajadores de la ONU y otros organismos. «Los hutíes deben liberar de inmediato a todos los empleados de la ONU y a los trabajadores de otros grupos independientes que hayan detenido debido a su trabajo humanitario y de derechos humanos, y dejar de detener arbitrariamente y hacer desaparecer a la fuerza a las personas» denunció la ONG en un comunicado.

«Estas detenciones no solo atacan los derechos de estas personas, sino que también socavan la labor humanitaria y de derechos humanos esenciales en Yemen, en un momento en que la mayoría de la población yemení no tiene acceso adecuado a necesidades básicas como alimentos y agua», sentenció.

Los hutíes podrían querer controlar los organismos

El caso parece ser un intento de los hutíes de consolidar su control sobre las operaciones de las organizaciones internacionales en Yemen, obligando a estas entidades a trabajar exclusivamente bajo su supervisión. Las acusaciones de espionaje podrían ser un pretexto para eliminar sistemáticamente la presencia de ONG en las áreas controladas por los hutíes, dificultando aún más la entrega de ayuda humanitaria a una población que depende críticamente de ella.

Además, las acciones de los hutíes han intensificado las tensiones regionales, ya que la milicia ha atacado objetivos israelíes y estadounidenses en el Mar Rojo y el Golfo de Adén en solidaridad con Palestina, lo que ha resultado en represalias por parte de Estados Unidos, el Reino Unido y algunos países de la Unión Europea.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos en este tema, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículo escrito por:

Rubén Asenjo Morillas. Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_imgspot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img