spot_img

¿Quién es Julian Assange? Cronología de su caso

Análisis

Rubén Asenjo
Rubén Asenjo
Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.
  • El fundador de WikiLeaks saltó a la fama a raíz de la publicación de documentos clasificados de Estados Unidos sobre la guerra de Irak y Afganistán.
  • Desde 2010, ha enfrentado todo tipo de acusaciones; presunta violación y abuso en Suecia, prisión en Reino Unido, intento de extradición a Suecia y Estados Unidos y refugio en la Embajada de Ecuador en Londres.
  • En junio de 2024 es puesto en libertad tras llegar a un acuerdo con Estados Unidos.

Julian Assange es un editor, periodista y activista australiano, conocido principalmente por fundar WikiLeaks en 2006. Nació el 3 de julio de 1971 en Townsville, Queensland, Australia. Desde joven, Assange mostró una gran habilidad con los ordenadores y la informática, lo que lo llevó a involucrarse en la comunidad hacker bajo el alias «Mendax». Se le acusó de varios delitos informáticos en 1991, pero solo recibió una multa debido a que el juez consideró sus acciones como resultado de una curiosidad juvenil.

➡️ Te puede interesar: Ciberactivismo contra Rusia: ¿podría ser DDoSecrets un sucesor de WikiLeaks?

Assange estudió programación, matemáticas y física en la Universidad de Melbourne, aunque no completó su grado. Se le considera un autodidacta y también ha estudiado filosofía y neurociencia. Antes de fundar WikiLeaks, trabajó como consultor en seguridad informática. Además, es experto en lenguajes de programación Haskell y Ocaml. Eso le sirvió para crear el programa Rubberhose y participar en varios proyectos más como desarrollador y colaborador. En 1995 escribió Strobe, un escáner de puertos gratuito y libre. En 1997 inventó un programa criptográfico que buscaba ser una herramienta dirigira a trabajadores por los derechos humanos que necesitaban proteger información sensible. Esto incluía listados de activistas e información sobre abusos cometidos. Además, elaboró programas de software libre y aplicaciones de almacenamiento.

Su plataforma, WikiLeaks, se convirtió en un punto clave para la publicación de documentos clasificados y confidenciales proporcionados por informantes. En 2010, Julian Assange ganó relevancia internacional cuando WikiLeaks filtró publicó una serie de documentos militares y diplomáticos de Estados Unidos, lo que provocó una serie de desafíos legales, particularmente con el gobierno y la justicia estadounidense.

➡️ Te puede interesar: Julian Assange queda en libertad bajo fianza tras pactar con Estados Unidos

Además de su trabajo con WikiLeaks, Assange ha enfrentado múltiples batallas legales, incluyendo solicitudes de extradición de Estados Unidos y Suecia. Pasó casi siete años refugiado en la embajada de Ecuador en Londres y ha estado encarcelado en el Reino Unido desde 2019 hasta el 24 de junio de 2024. Tras ser denegada su extradición a Estados Unidos a finales de mayo de 2024, finalmente el Gobierno de Estados Unidos y Assange han alcanzado un acuerdo por el cual el periodista se declara culpable. Se le condena a una pena de prisión equivalente al tiempo que ha permanecido en Reino Unido, por lo que sale libre y regresa a su país de origen, Australia. Además, se le retiran todas las órdenes de extradición a Estados Unidos.

WikiLeaks, filtraciones y problemas con la justicia

WikiLeaks es una organización mediática sin fines de lucro fundada en 2006 por el activista australiano Julian Assange. Su misión principal es publicar noticias e información clasificada de interés público proporcionada por fuentes anónimas. WikiLeaks ganó gran popularidad mundial por su enfoque en la transparencia gubernamental y corporativa, así como por sus controversiales publicaciones de documentos secretos.

➡️ Te puede interesar: 🎧 Código LISA – Las mayores filtraciones de Inteligencia de la historia: de los Papeles del Pentágono a Snowden

El propósito de WikiLeaks es crear un canal seguro para que los informantes puedan enviar información confidencial que revele conductas ilícitas, corrupción o violaciones a los derechos humanos, sin temor a represalias. La organización utiliza una plataforma en línea que permite el anonimato y la seguridad de las fuentes, y emplea un proceso de verificación para asegurar la autenticidad de los documentos recibidos.

Desde su creación, WikiLeaks ha publicado millones de documentos clasificados y correos electrónicos de gobiernos y corporaciones de todo el mundo. Algunas de las filtraciones más destacadas son:

  • Cablegate (2010). Publicación de más de 250 mil cables diplomáticos de Estados Unidos que expusieron secretos diplomáticos y estrategias de política exterior.
  • Diarios de Guerra de Afganistán e Irak (2010). Revelación de documentos militares que mostraban detalles no reportados sobre la guerra, incluidas muertes de civiles y otras operaciones militares.
  • Correos de Hillary Clinton (2016). Publicación de correos electrónicos del Comité Nacional Demócrata y de John Podesta, el jefe de campaña de Hillary Clinton, que influyeron en la percepción pública durante las elecciones presidenciales de 2016.

WikiLeaks ha sido objeto de críticas. Los gobiernos, especialmente el de Estados Unidos, han explicado que las filtraciones han puesto en riesgo la seguridad nacional y la vida de individuos. La organización recibió acusaciones por actuar presuntamente con sesgo político, especialmente en el contexto de las filtraciones relacionadas con las elecciones de EE.UU. de 2016.

Además, Julian Assange ha enfrentado numerosos problemas legales. En 2010, enfrentó acusaciones de delitos sexuales en Suecia, cargos que él y sus partidarios han calificado como políticamente motivados. En 2017 Suecia cerró la causa por presunta violación. Pasó casi siete años en la Embajada de Ecuador en Londres para evitar la extradición a Suecia y posiblemente a Estados Unidos, donde enfrentaba cargos por conspiración y violaciones de leyes de espionaje y revelación de secretos.

A pesar de las controversias, WikiLeaks ha tenido un impacto importante en el periodismo. Para muchos, ha demostrado el poder de la información en la era digital y ha establecido nuevos estándares para el periodismo investigativo. Su modelo ha inspirado a otras plataformas y organizaciones que buscan fomentar la transparencia y la responsabilidad en el poder.

Cronología de las acusaciones a Julian Assange

En 2010, su plataforma WikiLeaks publicó 391 mil documentos clasificados del Pentágono sobre la guerra de Irak, 91 mil sobre la guerra en Afganistán y 250 mil documentos diplomáticos sobre el conflicto en Afganistán. Assange filtró toda la información y datos de los participantes, colaboradores e informadores que Washington tenía en todo el mundo. Desde 2010, Julian Assange lleva involucrado en problemas con la justicia:

  • Año 2010. Julian Assange solicita permiso de trabajo y residencia en Suecia por ser un país respetuoso con la libertad de información y de prensa. Sin embargo, estos permisos se rechazan por denuncias de violación y abuso, y abandona Estados Unidos tras ver peligrar su libertad.
  • Agosto de 2010. Dos mujeres en Suecia acusan a Julian Assange de delitos sexuales, incluyendo violación y abuso sexual. Las acusaciones surgen después de que Assange visitara Suecia para dar una conferencia. Assange niega los cargos, alegando que las relaciones fueron consensuadas​​.
  • Noviembre de 2010. Las autoridades suecas emiten una orden de arresto europea contra Assange para interrogarlo sobre las acusaciones. Assange es arrestado en Londres el 7 de diciembre de 2010 y luego liberado bajo fianza mientras lucha contra la extradición a Suecia.
  • Principios de 2011. La justicia británica acepta su extradición a Suecia y este recurre.
  • Junio de 2012. Después de agotar sus apelaciones en el Reino Unido contra la extradición a Suecia, Assange busca asilo en la embajada de Ecuador en Londres. Ecuador concede el asilo, alegando que Assange podría ser extraditado a Estados Unidos desde Suecia, donde enfrenta posibles cargos relacionados con la publicación de documentos clasificados a través de WikiLeaks.
  • Agosto de 2015. Varios de los cargos menores en Suecia prescriben debido a que los fiscales no pueden interrogar a Assange en la embajada. Sin embargo, el cargo de violación permanece y sigue vigente.
  • Suecia mantiene la orden de arresto en 2016 y cierra la causa en 2017.
  • Mayo de 2017. Lenín Moreno es elegido presidente de Ecuador. Aunque inicialmente promete seguir protegiendo a Assange, su relación con el nuevo gobierno ecuatoriano se deteriora con el tiempo debido a varios incidentes, incluyendo la supuesta interferencia de Assange en asuntos políticos internacionales.
  • Año 2018. Ecuador restringe las comunicaciones de Julian Assange por incumplir el acuerdo al opinar sobre cuestiones y temas políticos de otros países. 
  • Abril de 2019. Ecuador revoca el asilo de Assange, citando violaciones reiteradas de los acuerdos de asilo. La policía británica ingresa a la embajada y arresta a Assange el 11 de abril de 2019. Es inmediatamente llevado ante el tribunal y declarado culpable de violar las condiciones de su libertad bajo fianza en 2012. Ecuador defendió su expulsión por el incumplimiento de un «protocolo de convivencia» y por tener una «conducta irrespetuosa y agresiva». Además, le culpó de «instalar equipos electrónicos no permitidos, bloquear las cámaras de seguridad y agredir a guardias».
  • Mayo de 2019. Ingresa en la prisión de máxima seguridad en Belmarsh hasta el 24 de junio de 2024.
  • Mayo de 2019. Estados Unidos presenta nuevos cargos contra Assange, además del cargo inicial de conspiración para cometer intrusión informática. Las acusaciones están relacionadas con la publicación de documentos clasificados que exponían actividades militares y diplomáticas de Estados Unidos.
  • Febrero de 2020. Comienza la audiencia de extradición en el Reino Unido para determinar si Assange será extraditado a Estados Unidos para enfrentar los cargos. Durante el proceso, sus abogados argumentan que la extradición sería injusta y abusiva, y que Assange podría enfrentar condiciones inhumanas en prisión.
  • Septiembre de 2020. La audiencia de extradición se reanuda después de un retraso debido a la pandemia de COVID-19. Durante esta etapa, se presentan más evidencias y testimonios tanto a favor como en contra de la extradición.
  • Enero de 2021. Una jueza del Reino Unido niega la solicitud de extradición de Assange a Estados Unidos, citando preocupaciones sobre su salud mental y el riesgo de suicidio en un sistema penitenciario estadounidense. Sin embargo, la jueza también indica que Assange debe permanecer en prisión mientras Estados Unidos apela la decisión.
  • Diciembre de 2021: Un tribunal de apelaciones del Reino Unido revoca la decisión inicial y permite la extradición de Assange a Estados Unidos, alegando que las garantías ofrecidas por Estados Unidos sobre su tratamiento en prisión son suficientes. Los abogados de Assange anuncian que apelarán la decisión ante la Corte Suprema del Reino Unido.
  • Mayo de 2024. El Tribunal Superior de Londres falla a favor de Assange y le permite apelar su orden de extradición a Estados Unidos, donde se enfrentaba a cargos de hasta 175 años de prisión.
  • Junio de 2024. Assange alcanzó un acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos para declararse culpable de un delito de espionaje ante una corte de las Islas Marianas del Norte. Acepta una pena de 62 meses de prisión, lo que estuvo en Reino Unido, y a cambio no es extraditado. «Salió de la prisión de máxima seguridad de Belmarsh la mañana del 24 de junio, después de haber pasado allí 1.901 días. El Tribunal Superior de Londres le concedió la libertad bajo fianza y fue liberado en el aeropuerto de Stansted durante la tarde, donde abordó un avión y partió del Reino Unido», publicó WikiLeaks.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículo escrito por:

Rubén Asenjo Morillas. Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_imgspot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img