spot_img

¿Quién es Mark Rutte?

Análisis

Rubén Asenjo
Rubén Asenjo
Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.
  • Mark Rutte, próximo Secretario General de la OTAN, es el primer ministro de Países Bajos desde 2010.
  • Historiador y profesor, pero también un apasionado de la música.
  • Durante su mandato, Mark Rutte ha sufrido numerosas crisis, como la gestión del accidente de Malaysia Airlines o el escándalo por los subsidios al cuidado infantil.

Mark Rutte nació el 14 de febrero de 1967 en La Haya, Países Bajos. Es el menor de siete hijos de Izaak Rutte, un comerciante de productos alimenticios, y Hermina Cornelia Dilling, una secretaria. Su infancia estuvo marcada por la austeridad y el trabajo duro, valores que le fueron inculcados desde temprana edad. Su familia estuvo vinculada a la Iglesia reformada neerlandesa.

Rutte asistió a la escuela secundaria al Maerlant Lyceum en La Haya, donde se especializó en artes. Sin embargo, mostró un temprano interés por la historia y la política. Tras completar su educación secundaria, se matriculó en la Universidad de Leiden en 1985, donde estudió Historia. Durante sus años universitarios, Rutte no solo se centró en sus estudios, sino que también se involucró en la política estudiantil y fue miembro del Partido Popular por la Libertad y la Democracia, de corte liberal y de centroderecha, y miembro de la coalición europea liberal Renew. Fue presidente de esa asociación entre 1988 y 1991. Se graduó en 1992.

➡️ Te puede interesar: La OTAN contra la desinformación

Posteriormente, se convirtió en un destacado político neerlandés que ha desempeñado puestos importantes en la política de su país. Primero fue miembro del Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD). Luego, Rutte asumió el cargo de primer ministro de los Países Bajos en 2010 y ha continuado en este puesto a través de cuatro mandatos sucesivos. Su carrera se ha caracterizado por su habilidad para formar coaliciones gubernamentales y gestionar diversas crisis. Con una formación en historia y una experiencia previa en el sector privado, ha combinado su conocimiento académico y su pragmatismo político para influir en las políticas nacionales y europeas.

Es conocido por su estilo directo, así como por su capacidad para negociar y formar coaliciones. Se le percibe como un líder accesible y trabajador, con un enfoque práctico hacia la resolución de problemas. Rutte también tiene afición a la enseñanza, habiendo continuado dando clases de historia en una escuela secundaria mientras servía como líder del país. Es soltero y no tiene hijos. Reside en La Haya y muestra un estilo de vida sencillo. Es un apasionado de la música clásica y sabe tocar el piano.

Cuenta con diversas distinciones como la Gran Cruz de la Orden de la Corona, la Honorary Companion of the Order of Australia, el Global Citizen Awards de 2019, Caballero Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Italiana en 2022, la Orden del Príncipe Yaroslav el Sabio en 2023, y fue Holandés del año en 2011.

Carrera profesional y entrada en política

Después de su graduación, Rutte comenzó su experiencia laboral en Unilever (1992-1997), una de las multinacionales más grandes de los Países Bajos y de todo el mundo. Trabajó en el departamento de recursos humanos y ascendió rápidamente en la empresa, donde desempeñó varios roles ejecutivos. Más tarde, trabajó para el grupo de productos alimenticios Calvé (1997-2002), que también era una subsidiaria de Unilever.

Simultáneamente, Rutte comenzó a involucrarse en la política. En 1988, se unió a la Jongerenorganisatie Vrijheid en Democratie (JOVD), la organización juvenil del Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD). Su talento y dedicación pronto le llevaron a posiciones de liderazgo dentro de la JOVD, sirviendo como presidente de 1988 a 1991. Posteriormente, siguió su carrera política dentro de la Junta Directiva del VVD entre 1993 y 1997. En 2002, se convirtió en miembro del comité del partido.

Ascenso y primeros cargos políticos

En 2002, Rutte dejó Unilever para dedicarse plenamente a la política. El 22 de julio de ese mismo año, fue nombrado secretario de Estado de Asuntos Sociales y Empleo, donde estuvo hasta el 16 de junio de 2004. Luego, hasta junio de 2006, desempeñó como secretario de Estado de Educación, Cultura y Ciencia.

Durante su tiempo en este cargo, promovió varias reformas educativas y programas de apoyo para estudiantes y maestros. Su habilidad para comunicar y gestionar conflictos le ganó el reconocimiento de sus compañeros y del público. El 31 de mayo de 2006 se convirtió en dirigente del Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD), donde consiguió el 51,5% de los apoyos de la formación.

A mediados del 2006, se convierte en diputado en la Cámada Baja del Parlamento de Países Bajos como líder de su formación. Él mismo se erige como una figura que admira a perfiles como Margaret Thatcher, Winston Churchill, Ronald Reagan o Bill Clinton, entre otros.

Líder del VVD y primer ministro

En 2006, como líder, revitalizó el partido, llevándolo a una posición más competitiva en la política neerlandesa. En las elecciones de 2010, el VVD, bajo el liderazgo de Rutte, obtuvo la mayor cantidad de escaños en el Parlamento, lo que lo llevó a su nombramiento como primer ministro.

Mark Rutte asumió el cargo el 14 de octubre de 2010, formando un gobierno de coalición con el Partido por la Libertad y con la Llamada Democristiana. El Partido por la Libertad no sería miembro de ese Ejecutivo porque no contó con ministros en él. Sin embargo, sí diseñó el programa de gobierno y le permitió sacar la investidura de minoría parlamentaria. Rutte fue el primer liberal que desempeñó este cargo en el país desde los últimos 92 años.

Su primer mandato estuvo marcado por políticas de austeridad económica, recortes en el gasto público y reformas en el sistema de bienestar social. Estas medidas se realizaron para enfrentar la crisis financiera global de 2008 y sus repercusiones en Europa. Sin embargo, en abril de 2012, anunció su dimisión y la de todo su Gobierno. El motivo fue por el rechazo del Partido de la Libertad de aprobar los recortes en los presupuestos del Estado. Con ello, perdió la mayoría absoluta en el Parlamento y convocó elecciones.

Mark Rutte II (2012-2017)

Se formó el 5 de noviembre de 2012, tras las elecciones generales de septiembre de ese año. Este Ejecutivo fue una coalición entre el Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD) de Rutte y el Partido del Trabajo (PvdA). La colaboración entre estos dos partidos, tradicionalmente opuestos en varias políticas, se vio como una solución pragmática para enfrentar a los partidos extremistas y así poder paliar los problemas económicos y sociales que enfrentaban los Países Bajos en ese momento.

Este Gobierno, conocido como Rutte II, fue notable porque logró completar un mandato completo de cuatro años. El VVD de Rutte ganó 41 escaños y formó una coalición con el PvdA, que obtuvo 38 escaños. La coalición fue inicialmente vista como sorprendente debido a las diferencias ideológicas entre los dos partidos, con el VVD siendo de centroderecha y el PvdA de centroizquierda. Sin embargo, ambos partidos acordaron una plataforma común centrada en la recuperación económica y las reformas estructurales.

Se implementaron diferentes medidas de austeridad para abordar el déficit presupuestario. El gobierno introdujo recortes en el gasto público y aumentos de impuestos, lo que contribuyó a reducir el déficit y restaurar la confianza en la economía neerlandesa. La política fiscal estricta permitió que los Países Bajos superaran la crisis financiera que había afectado gravemente a la eurozona.

Además, el gobierno de Rutte II trabajó en la reforma del mercado laboral y el sistema de pensiones, buscando aumentar la flexibilidad laboral y la sostenibilidad del sistema de seguridad social a largo plazo. Estos cambios fueron polémicos pero considerados necesarios para asegurar el crecimiento económico futuro.

Asuntos internacionales y el vuelo MH17 de Malaysia Airlines de 2014

El mandato también estuvo marcado por una activa política exterior y de seguridad. Los Países Bajos jugaron un papel importante en la coalición internacional contra el Estado Islámico y participaron en diversas misiones de la OTAN. Además, el Gobierno de Rutte II también apoyó las sanciones de la Unión Europea contra Rusia tras la anexión de Crimea en 2014.

➡️ Te puede interesar: Kaliningrado, ¿nuevo posible frente para la OTAN?

Uno de los momentos más críticos y delicados de su carrera política fue el accidente del vuelo MH17 de Malaysia Airlines en 2014, que ocasionó la muerte de 193 ciudadanos neerlandeses. El Gobierno de Rutte tomó una postura firme en la investigación del incidente y en exigir justicia para las víctimas, lo que reforzó su posición internacional. Este avión fue atacado y derribado por un misil tierra-aire en el óblast de Donetsk, derivado de la guerra del Dombás.

Mark Rutte III (2017-2021)

En las elecciones de 2017 hubo un declive en el apoyo al PvdA, que perdió la mayoría de sus escaños. El VVD de Rutte permaneció como el partido más grande, aunque también perdió algunos escaños. El resultado electoral llevó a la formación de una nueva coalición, Rutte III, que incluía al Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD), la Llamada Demócrata Cristiana (CDA), los Demócratas D66 y la Unión Cristiana (CU). Esta combinación de partidos representaba una alianza entre la derecha liberal, el centroderecha y un partido cristiano.

El tercer mandato de Mark Rutte, que comenzó el 26 de octubre de 2017 y concluyó el 15 de enero de 2021, tuvo como mayor desafío la pandemia de COVID-19. La crisis sanitaria dominó gran parte de su tiempo en el poder, obligando a su gobierno a implementar medidas de confinamiento, restricciones de viaje y programas de vacunación. A pesar de los esfuerzos para contener el virus, el manejo de la pandemia generó críticas por la percepción de respuestas tardías y la falta de coordinación inicial.

Segunda dimisión de Mark Rutte

La segunda dimisión de Mark Rutte se produjo el 15 de enero de 2021, en medio de un escándalo nacional relacionado con la gestión errónea de los subsidios de cuidado infantil. Este escándalo implicó a miles de familias que fueron acusadas erróneamente de fraude por la administración tributaria neerlandesa. Entre 2013 y 2019, unas 26 mil familias fueron injustamente obligadas a devolver grandes sumas de dinero, lo que llevó a muchas de ellas a la ruina financiera y personal, incluso provocando divorcios y problemas de salud mental.

El papel de la abogada española Eva González Pérez en destapar este escándalo fue crucial. González Pérez, quien representaba a varias de las familias afectadas, descubrió que las autoridades fiscales habían utilizado algoritmos discriminatorios que tenían en cuenta la nacionalidad y la etnicidad de los solicitantes como factores de riesgo para el fraude. Su trabajo y denuncias llevaron a una mayor atención mediática y política sobre el tema, lo que finalmente obligó al gobierno a reconocer los errores y asumir la responsabilidad.

El impacto político fue significativo. El propio Mark Rutte calificó el episodio como una «mancha colosal» en su administración, y su Gobierno presentó la renuncia. Sin embargo, Rutte y su gabinete continuaron en funciones en calidad de interinos para gestionar la crisis del COVID-19 hasta las elecciones previstas para marzo de 2021​. La renuncia colectiva fue vista como un acto simbólico de responsabilidad política, en un intento de restaurar la confianza pública en el sistema de bienestar del país y en sus instituciones gubernamentales. La dimisión también fue simbólica, ya que las próximas elecciones ya estaban programadas, por lo que consiguió agotar la presidencia en funciones.

Mark Rutte IV (desde 2021)

En las elecciones de marzo de 2021, el VVD nuevamente obtuvo la mayor cantidad de escaños. Mark Rutte inició su cuarto mandato como primer ministro en enero de 2022, después de formar una coalición con D66, CDA y CU. Este liderazgo ha estado marcado por la gestión de la pandemia, incluyendo la guerra en Ucrania y sus efectos en la seguridad energética y económica de Europa. En julio de 2023, anunció su dimisión después de desacuerdos sobre la gestión de algunos programas con su coalición.

➡️ Te puede interesar: La importancia del Indo-pacífico para la OTAN (y para China)

Actualmente, ocupa el cargo de primer ministro pero en calidad de destituido. Se convertirá en el próximo secretario general de la OTAN y sustituirá a Jens Stolenberg. Abandonará la política nacional en cuanto se forme el próximo gobierno del país. Las elecciones de 2023 fueron un revés para la formación de Rutte, que le descendieron hasta el tercer puesto, con una pérdida de diez escaños con respecto a las de 2021.

➡️ Si quieres adquirir conocimientos sobre geopolítica y análisis internacional, te recomendamos los siguientes cursos formativos:

Artículo escrito por:

Rubén Asenjo Morillas. Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_imgspot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img