spot_img

Boletín Prospectivo: qué esperar de junio de 2024

Análisis

Rubén Asenjo
Rubén Asenjo
Periodista apasionado por la actualidad internacional y la geopolítica. Escribo para entender el mundo en constante cambio y compartir perspectivas que despierten la reflexión y el debate. Comprometido con la búsqueda de la verdad y las historias que impacten e inspiren.

🗓️ Las claves para saber qué pasará en junio de 2024 🗓️

Si todos los viernes te enviamos el boletín semanal de LISA News con lo que ha ocurrido en los últimos 7 días, el primer día del mes también te damos las píldoras de información que necesitas para saber qué esperar que ocurra ese mes entrante: elecciones, cumbres internacionales, efemérides, curiosidades… y mucho más.

📬 Suscríbete al boletín semanal de LISA News y no te pierdas los artículos y análisis de los eventos geopolíticos más relevantes que publicaremos en junio de 2024

💥 Conflictos que vigilar este mes 💥

🇮🇱 Conflicto en Gaza entre Israel y Hamás 🇵🇸

Debemos estar atentos al 8 de junio. Ese día es el plazo máximo dado por el ministro israelí Benny Gantz para la adopción de un nuevo plan de guerra. Este plan incluye objetivos como el retorno de los rehenes, medidas para acabar con Hamás, la desmilitarización de Gaza y la instauración de una administración internacional para asuntos civiles​. Gantz amenazó que si esto no se planeaba, su Partido Unidad Nacional abandonaría el gobierno y regresaría a la oposición, y Gantz actuaría para derrocar al gobierno, según confirma Jerusalem Post.

Te puede interesar: ¿Qué infracciones del Derecho Internacional Humanitario ha cometido Israel en su ofensiva contra Hamás?

La situación en Gaza es extremadamente tensa, con continuas ofensivas israelíes y evacuaciones masivas de civiles. Israel ha pedido a los palestinos abandonar áreas en Rafah​. El pasado 28 de mayo 45 civiles murieron por bombardeos israelíes en Rafah. Además, las críticas internas en Israel sobre la conducción de la guerra y las perspectivas de un futuro gobierno en Gaza aumentan la incertidumbre y la presión sobre el primer ministro Netanyahu​. La Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra el mandatario israelí y varios altos mandos de Hamás. Habrá que vigilar si se efectúan esas detenciones. Además, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de las Naciones Unidas ordenó a Israel cesar la ofensiva en Rafah. Esta orden es vinculante, aunque se prevé que no lo haga por la negativa estadounidense.

➡️ Te puede interesar: ¿Hay solución al conflicto entre Israel y Palestina?

Estos eventos se desarrollan en medio de un contexto humanitario grave, con desplazamientos masivos y necesidades urgentes de asistencia. Esto pone de énfasis la complejidad y el impacto devastador del conflicto en la población civil. Además, habrá que estar atentos a los posibles países que reconozcan el Estado de Palestina tras España, Irlanda y Noruega. También de las medidas que surgen en la campaña electoral de las elecciones europeas para solucionar el conflicto.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué es Lavender? El sistema de inteligencia artificial que Israel utiliza en Gaza

🌍 Reconocimientos al Estado de Palestina 🇵🇸

El reconocimiento del Estado de Palestina ha avanzado significativamente en 2024 tras la invasión israelí en Gaza. Hasta la fecha, 145 de los 193 miembros de las Naciones Unidas han reconocido oficialmente a Palestina como un estado soberano. Recientemente, España, Irlanda y Noruega lo han hecho, lo que subraya una tendencia creciente en Europa para apoyar la soberanía palestina. Próximos países en seguir este camino podrían incluir otras naciones europeas y del mundo, buscando una solución pacífica y de dos Estados al conflicto israelí-palestino.

🇺🇦 Occidente reanuda su ayuda a Ucrania 🪖

Uno de los principales focos de atención durante el mes de junio son las operaciones de contraofensiva que Ucrania está llevando a cabo. Buscan recuperar el territorio ocupado por las fuerzas rusas, sobre todo en la región de Járkov. Otra cuestión crítica es la situación en torno a la central nuclear de Zaporiyia, la mayor de Europa. Sigue siendo un foco de posibles catástrofes debido a las continuas actividades militares en sus inmediaciones. Además, se prevé que Ucrania rechace la última oferta de Rusia para el cese de la invasión. El Kremlin ha ofrecido parar la ofensiva si Ucrania cede a Moscú los óblast de Lugansk, Donetsk, Zaporiyia y Jersón. En esos territorios Rusia llevó a cabo referéndums de anexión, los cuales se declararon «ilegales» por Occidente.

Por otro lado, muchos países europeos han anunciado nuevos paquetes de ayuda a Ucrania. España ha anunciado su mayor paquete hasta la fecha. 1000 millones serán entregados a Ucrania para armamento, material policial, apoyo judicial y apoyo humanitario. Además, habrá que estar alerta a las recomendaciones de algunos miembros de la OTAN de atacar territorio ruso. Dinamarca y Noruega aprueban atacar territorio ruso con sus armas. Moscú ya ha advertido que con estas acciones se está ayudando a seguir «una guerra sin sentido» y a «elevar las tensiones». «Miembros de la OTAN y Estados Unidos han entrado en los últimos días y semanas en una nueva ronda de aumento de las tensiones. Lo hacen deliberadamente», aseguró Dimitri Peskov.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué pasará con Ucrania si ya no recibe ayuda militar desde Estados Unidos?

🇳🇨 Protestas en Nueva Caledonia🔥

La colonia francesa del Pacífico Sur está inmersa en una grave crisis política y social. Esto surge como consecuencia de la implementación de una controvertida reforma electoral por parte del gobierno francés, que amplía el derecho de voto a los residentes con más de diez años. La medida se percibe como una amenaza a la representación política de los indígenas, ya que creen que París buscaría dejarles en minoría para impedir su independencia.

Las protestas han desencadenado en violentos disturbios con varios fallecidos. Tras esto, el 15 de mayo, Francia aplicó el estado de emergencia y desplegó mil efectivos adicionales para restablecer el orden. Además, se impuso un toque de queda, se cerraron colegios y se prohibió el uso de TikTok. Sin embargo, el 27 de mayo París eliminó el estado de emergencia en la región y paralizó la nueva norma. El objetivo es «permitir las reuniones de los diferentes componentes para la apertura de negociaciones concretas y serias», según el presidente Macron.

Francia admitió la pérdida de control de calles de la capital. Además, culpó a Azerbaiyán por su presunta implicación en las protestas, ya que se presenciaron banderas azerbaiyanas. Bakú ha negado cualquier intromisión. Estos encontronazos se deben a que Francia es aliado tradicional de Armenia, enemigo de Azerbaiyán.

Este territorio es el tercer mayor productor de níquel del mundo, con el 6% de la producción mundial. Los enfrentamientos podrían tener consecuencias en la economía local, y en la exportación de vehículos eléctricos y productos tecnológicos. Durante el próximo mes habrá que vigilar cómo avanzan las negociaciones. También si Francia o Nueva Caledonia proponen nuevas vías para la solución política de la colonia.

Te puede interesar: ¿Qué está pasando en Nueva Caledonia? Las claves de las protestas en la colonia francesa

🇸🇩 Guerra en Sudán💥

La guerra en Sudán continúa intensificándose. Durante el mes de mayo, el gobernador de Jartum, Ahmed Ozman Hamza, aprobó el estado de emergencia en la capital por primera vez desde el inicio de la guerra. Esta medida busca controlar la violencia y lidiar con la presencia de combatientes extranjeros en las filas de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR)​. Ataques recientes de las FAR en el estado oriental de Al Gezira han dejado casi 70 civiles muertos. Las localidades de Al Kamilin y Adeid Abu Ashar fueron especialmente afectadas, con reportes de saqueos y enfrentamientos violentos​.

El conflicto ha causado la muerte de aproximadamente 15 mil personas y ha desplazado a casi 9 millones de sudaneses. Naciones Unidas estima que 18 millones de personas están al borde de la hambruna debido a la guerra. Sudán del Sur, por su parte, ha abierto nuevos campos de refugiados para acoger a los desplazados que huyen de la violencia en Sudán. La ONU y otras organizaciones humanitarias están proporcionando asistencia alimentaria y refugio a los afectados​.

A pesar de los esfuerzos de algunas figuras para promover un frente civil y buscar la paz, las fricciones internas y la falta de apoyo masivo han dificultado estos esfuerzos. Los líderes de las facciones en conflicto continúan comprometidos con la victoria militar en lugar de las negociaciones. Durante este mes, habrá que ver cómo avanza un conflicto que se aleja de su final.


🗳️ Elecciones presidenciales Islandia 🇮🇸

1 de junio

El actual presidente, Guðni Thorlacius Jóhannesson, no se presentará a un tercer mandato, pese a que Islandia no contempla ningún límite de años en la presidencia. En 2020, consiguió el 92% de los apoyos. En las próximas elecciones, hasta 10 candidatos se postularán para ser el próximo mandatario.

El Presidente de Islandia se elige por votación directa del pueblo. A diferencia del sistema parlamentario, no hay representación proporcional ni distritos electorales específicos para esta elección. El mandato presidencial es de cuatro años. No hay límite en el número de términos que un presidente puede servir, por lo que pueden ser reelegidos indefinidamente. Para postularse como candidato a la presidencia, una persona debe cumplir ciertos requisitos: ser ciudadano islandés, tener al menos 35 años de edad y recibir al menos 1500 firmas de apoyo de votantes registrados.

La elección presidencial en Islandia utiliza un sistema de mayoría simple. Gana el candidato que recibe la mayoría de los votos válidos. Además, no se requiere una mayoría absoluta (más del 50% de los votos) para ganar. Si hay múltiples candidatos, el que obtenga más votos, aunque sea una pluralidad, será el vencedor. Las elecciones presidenciales se celebran cada cuatro años, normalmente en junio. La fecha exacta se fija por el parlamento. Todos los ciudadanos islandeses mayores de 18 años tienen derecho a votar. La votación es secreta y se lleva a cabo en los colegios electorales designados.


🗳️ Fin de las elecciones en la India 🇮🇳

1 de junio

Se estima que para esta fecha terminen unos comicios que comenzaron el 19 de abril de 2024. Son las mayores elecciones democráticas en la historia del mundo, tanto en términos de cantidad de votantes como de complejidad logística. Esto se debe a varios factores como el crecimiento de la población, el aumento en el número de votantes, el extenso territorio geográfico del país y la diversidad cultural y lingüística. Se estima que más de 900 millones de personas estaban llamadas a votar en estas elecciones. El primer ministro actual, Narendra Modi, se presentó para un tercer mandato presidencial consecutivo.

India está dividida en 543 circunscripciones electorales para la elección de la Lok Sabha, la cámara baja del Parlamento. Cada circunscripción elige a un representante mediante el sistema de votación de mayoría simple. Las circunscripciones varían en tamaño y población, desde áreas urbanas densamente pobladas hasta zonas rurales dispersas. Las elecciones se celebran cada cinco años, según la Constitución del país. Los votantes deben tener más de 17 años y tener una tarjeta identificativa que acredita que vive en la circunscripción donde vota. Además, a algunas personas con antecedentes penales relacionados con delitos electorales tienen prohibido votar.

Las elecciones en la India son un desafío logístico monumental, con millones de funcionarios electorales, miles de centros de votación y millones de papeletas que deben distribuirse y contarse. El proceso de votación se extiende a lo largo de varias fases debido a la escala del país y la necesidad de asegurar la participación de todos los votantes, incluidos aquellos en áreas remotas.


🛢️ Reunión virtual de la OPEP+

2 de junio

La OPEP+ celebrará su reunión virtual el 2 de junio de 2024. «La 188 Reunión de la Conferencia de la OPEP, la 54 Reunión del Comité Ministerial Conjunto de Seguimiento y la 37 Reunión Ministerial de la OPEP y no OPEP se reunirán por videoconferencia el domingo 2 de junio de 2024», informó la organización.

Según Bloomberg, la decisión de retrasar la fecha y cambiar el formato podría estar relacionada con la salud del rey saudí Salman Bin Abdulaziz y la reciente muerte del presidente iraní Ebrahim Raisi. Desde que comenzaron las reuniones virtuales debido a la pandemia en 2020, la OPEP+ ha celebrado solo dos reuniones presenciales en su sede en Viena. En la última reunión, destacaron la “alta conformidad” con la Declaración de Cooperación (DoC) y pactaron controlar la producción según los pactos de 2023. Estos compromisos incluyen ajustes en la oferta de petróleo hasta finales de 2024.

La OPEP, Organización de Países Exportadores de Petróleo, es una entidad intergubernamental fundada en 1960 en Bagdad por Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela. Actualmente, cuenta con 13 países miembros. Su principal objetivo es coordinar y unificar las políticas petroleras de sus miembros, asegurar la estabilidad de los mercados petroleros y garantizar un suministro eficiente, económico y regular de petróleo a los consumidores.

➡️ Te puede interesar: La OPEP y su influencia en el mercado mundial


🗳️ Elecciones México 🇲🇽

2 de junio

Las elecciones presidenciales se llevarán a cabo el domingo 2 de junio de 2024, junto con la renovación de 128 escaños del Senado y las 500 diputaciones federales. El sistema electoral de México utiliza un método mixto para las cámaras legislativas, combinando mayoría relativa y representación proporcional, mientras que la elección presidencial es directa y por mayoría simple.

Los tres principales candidatos a la presidencia de México son: Claudia Sheinbaum (Morena-PT-PVEM), Xóchitl Gálvez (PAN-PRI-PRD), candidata de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, y Jorge Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano). Las encuestas muestran a Claudia Sheinbaum como la favorita. Ella representa la continuidad del proyecto de Andrés Manuel López Obrador. Lidera los sondeos con un 60% de la intención de voto​ aproximadamente. En segundo lugar se encuentra Xóchitl Gálvez, aunque su apoyo es significativamente menor comparado con el de Sheinbaum​​. Por otro lado, Jorge Álvarez Máynez tiene una intención de voto mucho más baja y no se perfila como una amenaza seria para los principales contendientes​.

En las presidenciales, el jefe de Estado y de Gobierno del país se elige para un periodo de seis años. Este no tiene posibilidad de reelección, ya que la Constitución mexicana lo prohíbe, por lo que un individuo solo puede servir un término en su vida. El próximo presidente será investido el 1 de octubre de 2024. El candidato que obtiene el mayor número de votos es el ganador, sin necesidad de una segunda vuelta.

Requisitos para votar y competencias del presidente

Los requisitos para candidatos presidenciales son: ser ciudadano mexicano por nacimiento, mínimo 35 años de edad, haber residido en México durante todo el año anterior al día de la elección, no haber sido Secretario de Estado, Fiscal General, ni Gobernador de algún estado o Jefe de Gobierno de la Ciudad de México en los seis meses previos a la elección, y cumplir con otros requisitos legales. El Instituto Nacional Electoral es responsable de organizar las elecciones, incluyendo la emisión de credenciales de elector, la instalación de casillas electorales y el conteo de votos. El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resuelve disputas y valida los resultados electorales.

Las principales competencias del Presidente de México incluyen la dirección de la política exterior y la firma de tratados internacionales, la promulgación y ejecución de leyes aprobadas por el Congreso, la designación de altos funcionarios y miembros del gabinete, el mando supremo de las Fuerzas Armadas, la presentación del presupuesto anual al Congreso, y la conducción de la administración pública federal, además de tener la facultad de proponer iniciativas de ley y decretos al Congreso.

  ➡️ Te puede interesar: La violencia electoral se dispara en México


👦 Día Internacional de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión

4 de junio

El Día Internacional de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión se conmemora el 4 de junio de cada año para recordar y crear conciencia sobre el sufrimiento que enfrentan muchos niños en todo el mundo como resultado de diferentes formas de agresión, incluyendo abuso físico, explotación, reclutamiento forzado en conflictos armados y otras formas de violencia como agresiones psicológicas y emocionales. Este día sirve para reflexionar sobre la importancia de proteger los derechos de los niños y para tomar medidas concretas para prevenir y responder a la violencia contra ellos. Según varias estimaciones de ONG, aproximadamente uno de cada 10 niños en el mundo reside en zonas de guerra. En la actualidad, regiones de África y Oriente Próximo son las zonas con más agresiones a niños.

La fecha se estableció en 1982 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en respuesta a la grave preocupación por el aumento de la violencia y el sufrimiento de los niños en conflictos armados y otras situaciones de violencia. Desde entonces, este día sirve como recordatorio de que los niños son especialmente vulnerables a la violencia y que es responsabilidad de todos proteger su bienestar y garantizarles un entorno seguro y saludable para crecer y desarrollarse.

Según Fundación Infancia, en la actualidad hay más de 200 millones de niños que trabajan en el mundo, y de ellos, 126 millones en empleos peligrosos o dañinos. El 70% lo hacen en la agricultura y el ganado, en jornadas de sol a sol. Más de 300.000 menores han sido reclutados durante los últimos años como niños soldados (120.000 en África, 120.000 en Asia y más de 30.000 en Latinoamérica y el Caribe). Un millón de niños trabajan en pésimas condiciones en minas y canteras, una de las formas más duras de trabajo infantil. Entre 950.000 y 1.250.000 menores son víctimas del tráfico de niños en el mundo. Entre 500 millones y 1.500 millones de niños y niñas son víctimas de la violencia.

➡️ Te puede interesar: Curso de Derecho Internacional Humanitario


🗳️ Elecciones al Parlamento Europeo 🇪🇺

6-9 de junio

Las elecciones al Parlamento Europeo de 2024 se llevarán a cabo entre el 6 y el 9 de junio, marcando un momento crucial para la Unión Europea (UE). Los ciudadanos de los 27 estados miembros acudirán a las urnas para elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo. Este evento, que ocurre cada cinco años, es un indicador de la dirección del continente y del apoyo popular a diversas políticas y movimientos dentro de la UE.

➡️ Te puede interesar: El debate alrededor de la autonomía estratégica europea: entre la independencia y el proteccionismo

Participación de los Estados miembros

Los 27 países miembros de la UE participan en estas elecciones. Los países varían en el número de eurodiputados que envían al Parlamento, basándose en el principio de «proporcionalidad decreciente». Esto significa que los países más grandes tienen más representantes, pero los países más pequeños tienen más representantes per cápita. Por ejemplo, Alemania, siendo el país más poblado, cuenta con 96 eurodiputados, mientras que países más pequeños como Malta, Luxemburgo y Chipre tienen 6 cada uno. Un país no puede tener más de 96 eurodiputados ni menos de 6.

➡️ Te puede interesar: Retos y oportunidades para la Unión Europea en la nueva legislatura

Sistema de elección

Varía entre los estados miembros, aunque todos deben adherirse a ciertos principios básicos establecidos por la UE. La mayoría de los países utiliza algún sistema de representación proporcional. Con esto aseguran que los escaños se distribuyan de acuerdo con el porcentaje de votos obtenidos por cada partido político. Algunos países, como Malta, utilizan un sistema de voto único transferible, mientras que otros, como Francia y España, emplean listas de partidos con representación proporcional. Algunos utilizan listas abiertas, aunque España utiliza listas cerradas. En este tipo de votación los votantes no pueden elegir a su candidato favorito en el orden de preferencia de la lista. En algunos países, como Italia o Bélgica, la circunscripción electoral varía según regiones. Sin embargo, en España la circunscripción será única. Tampoco habrá umbral mínimo de votos en la mayoría de miembros y los escaños se reparten según el método D’Hondt.

En estas elecciones, se ampliará el número de europarlamentarios de 705 a 720. Esto surge «por los cambios demográficos en la UE desde las elecciones de 2019». España tendrá un total de 61, dos más que hace cinco años.

➡️ Te puede interesar: 🎧 Código LISA – Por qué debemos mirar a la Unión Europea: origen, historia y claves de la organización regional

Información adicional

Las elecciones de 2024 se llevarán a cabo en un contexto de desafíos para la UE, incluidos el cambio climático, la recuperación económica tras la pandemia, la crisis energética y las tensiones geopolíticas. Particularmente en relación con la guerra en Ucrania y las relaciones con Rusia. También en las relaciones en Oriente Próximo con Israel y Palestina en el conflicto en Gaza.

Las elecciones determinarán la composición del Parlamento Europeo, que juega un papel esencial en la elaboración de leyes, la supervisión de otras instituciones de la UE, y la aprobación del presupuesto europeo. Un cambio notorio en la composición política del Parlamento puede afectar la dirección de las políticas de la UE en los próximos años.
La participación electoral varía ampliamente entre los Estados miembros.

En las elecciones de 2019, la participación promedio fue del 50.66%, la más alta desde 1994. Aumentar la participación es un objetivo clave para muchas instituciones y campañas, dado que una mayor participación fortalece la legitimidad democrática del Parlamento.

 ➡️ Te puede interesar: 7 películas para convertirte en experto en la Unión Europea


🌊 Día Mundial de los Océanos

8 de junio

El lema del Día Mundial de los Océanos 2024 es «Despertar nuevas profundidades». Este año, la campaña se enmarca en el Decenio de Ciencias Oceánicas de la ONU. A pesar de que el océano cubre más del 70% del planeta y es nuestra fuente de vida, aún conocemos solo una décima parte de sus profundidades. Según las Naciones Unidas, «el océano produce cerca del 50% del oxígeno del planeta, alberga la mayor parte de la biodiversidad terrestre y es vital para la economía, ya que se estima para 2030 unos 40 millones de trabajadores en el sector».

Sin embargo, estamos agotando sus recursos más rápido de lo que pueden reponerse. El lema nos anima a despertar nuevas profundidades y tomar medidas urgentes para proteger y revitalizar nuestros océanos. Esto se debe a que el «90% de las grandes especies marítimas de peces están mermadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos», ya que «estamos extrayendo más del océano de lo que se puede reponer». 

El Día Mundial de los Océanos se celebra el 8 de junio de cada año desde el 2009. La fecha fue puesta por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2008. Tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de los océanos para la salud del planeta y la vida en la Tierra. Esta conmemoración busca destacar los desafíos que enfrentan los océanos, como la contaminación, el calentamiento global, la acidificación y la sobrepesca, así como promover medidas para proteger y conservar estos ecosistemas vitales. Los océanos son fundamentales para regular el clima, proporcionar oxígeno, alimentos y recursos naturales, y son el hogar de una gran diversidad de vida marina.

A nivel geopolítico, tienen gran importancia debido a su influencia en la economía, la seguridad y la política de las naciones. Son una fuente de recursos naturales clave. También tienen implicaciones estratégicas importantes, ya que proporcionan acceso a recursos naturales. Además, la seguridad marítima es fundamental para combatir amenazas como la piratería, el narcotráfico y el tráfico de personas.

 ➡️ Te puede interesar: ¿Qué es un Choke Point?


🗳️ Elecciones federales Bélgica 🇧🇪

9 de junio

Las elecciones federales de Bélgica de 2024 están programadas para el 9 de junio de 2024. En esta ocasión, se elegirán los 150 miembros de la Cámara de Representantes para un mandato de cinco años. Además, las elecciones europeas y regionales también se llevarán a cabo el mismo día. En la Región Flamenca los principales candidatos son el Partido Laborista de Bélgica (comunistas), Vooruit (socialistas), Groen (verdes), los demócratas cristianos, Open Vld (liberales), el N-VA (partido independentista y nacionalista flamenco) y Vlaams Belang (extrema derecha). En Valonia los partidos más destacados son el Parti Socialiste, el Mouvement Réformateur (liberales), Ecolo (verdes) y Les Engagés (demócratas cristianos).  El partido N-VA también se presentará en Valonia, territorio del que quiere independizarse. Los sondeos dan favoritos al Vlaams Belang en Flandes, al Partido Socialista en la Región Valona y a los liberales en Bruselas.

En las elecciones federales de Bélgica, los 150 miembros de la Cámara de Representantes se eligen mediante un sistema de representación proporcional en 11 circunscripciones. Los votantes eligen partidos políticos en lugar de candidatos individuales, y los escaños se asignan a los partidos en proporción a los votos que reciben en cada circunscripción. Sin embargo, el sistema belga incluye el método D’Hondt y un umbral electoral del 5% para obtener representación en la Cámara. Los representantes elegidos en las provincias flamencas pertenecen automáticamente al grupo lingüístico de habla flamenca en el parlamento. Los elegidos en las provincias valonas forman el grupo de habla francesa. Todos los ciudadanos belgas mayores de 18 años están obligados a participar en las elecciones.


🗳️ Elecciones Bulgaria 🇧🇬

9 de junio

Las elecciones legislativas de Bulgaria de 2024 se llevarán a cabo de forma anticipada el 9 de junio para elegir a los 240 miembros de la Asamblea Nacional. Estas elecciones coinciden con las elecciones al Parlamento Europeo que también se celebrarán el mismo día. Estos comicios estaban programados para el 12 de junio de 2027, pero debido a la crisis en la coalición formada hace varios meses, el tercer intento de formar un nuevo gobierno fracasó el 20 de marzo de 2024. Como resultado, el presidente búlgaro, Rumen Radev, anunció que se llevarían a cabo nuevas elecciones anticipadas.

A las elecciones se presentan la coalición GERB-SDS (centroderecha), la coalición PP-DB (europeístas liberales), VAZ o Partido Renacimiento (nacionalismo, conservadurismo y extrema derecha), DPS (socioliberal), BSPzB o Coalición por Bulgaria (socialistas) y el ITN (conservador y europeísta). En las encuestas, el favorito es la coalición GERB-SDS con casi un 30% de los apoyos, seguido del PP-DB, en caída libre con menos del 20%

El sistema electoral de Bulgaria se basa en representación proporcional para la elección de los 240 miembros de la Asamblea Nacional, la cámara legislativa del país. Los votantes eligen entre listas de partidos políticos, y los escaños se distribuyen proporcionalmente a los votos obtenidos por cada partido que supere un umbral del 4% de votos a nivel nacional. Todos los ciudadanos búlgaros mayores de 18 años tienen derecho a votar. Para la mayoría absoluta, se requiere conseguir 121 escaños.

➡️ Te puede interesar: Emociones, elecciones y desinformación


🗳️ Elecciones San Marino 🇸🇲

9 de junio

Se elegirán los 60 miembros del Gran y General Consejo. Se necesitan 31 escaños para la mayoría. El sistema electoral se basa en la representación proporcional, donde los escaños se eligen mediante el método D’Hondt. Además, existe un umbral calculado multiplicando el número de partidos que participan en las elecciones por 0.4, con un umbral máximo posible del 3.5%. Si ningún partido obtiene mayoría o las dos coaliciones más grandes no forman gobierno en treinta días, se realizará una segunda vuelta entre las dos coaliciones más grandes. El ganador recibirá escaños adicionales para asegurar la mayoría.

Para las próximas elecciones se presentan el Partido Demócrata Cristiano Sanmarinense, uno de los partidos más fuertes; y la coalición entre Libera San Marino, el Partido de los Socialistas y Demócratas y el Partido Socialista, entre otros. En cuanto a los sondeos, la información específica sobre las encuestas recientes no es ampliamente disponible, pero se espera una fuerte competencia entre las coaliciones y partidos principales, similar a la elección de 2019, donde el PDCS emergió como el partido más votado, seguido por RETE y otras coaliciones más pequeñas​.


⚒️ Día Mundial contra el Trabajo Infantil ⛏️

12 de junio

El Día Mundial contra el Trabajo Infantil se conmemora el 12 de junio de cada año y tiene como objetivo sensibilizar sobre la grave problemática del trabajo infantil en todo el mundo. Este año, se centrará en celebrar el 25 aniversario de la adopción del Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil. Esta jornada pretende destacar la urgente necesidad de erradicar esta práctica que priva a millones de niños de su infancia, educación y salud.

El trabajo infantil viola los derechos fundamentales de los niños, exponiéndolos a condiciones de explotación, peligro y abuso físico y emocional. En 2015, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pidieron, en su Meta 8.7, «adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de seres humanos, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas».

Según UNICEF, El trabajo infantil sigue siendo un grave problema global que afecta a millones de niños. A nivel mundial, aproximadamente 160 millones de niños están involucrados en trabajo infantil, lo que representa un aumento de unos 10 millones en los últimos años. Este incremento es el primero en dos décadas, destacando la grave influencia de la pandemia de COVID-19 y otras crisis económicas y sociales que han agravado la situación.

Según la ONG, poco más del 20% de los niños está «involucrado en el trabajo infantil». Muchos de ellos «no son perjudiciales para ellos. Sin embargo, se les clasifica como niños trabajadores cuando son demasiado pequeños para trabajar o participan en actividades peligrosas que puedan comprometer a su desarrollo». En los países subdesarrollados, aproximadamente un 25% de niños realiza trabajos «perjudiciales para su salud y desarrollo».

En África superan el 25% y en los demás países pobres llegan al 22%. Los niños superan ligeraente a las niñas en trabajo infantil por poco porcentaje. El sector agrícola es el que más emplea a niños. Le siguen los sectores de servicios y la industria. UNICEF asegura que las principales causas del trabajo infantil incluyen la pobreza, las crisis económicas, y la falta de acceso a la educación. Muchas familias enfrentan decisiones difíciles que las llevan a depender del ingreso generado por sus hijos para sobrevivir.


🌍 50ª cumbre del G7 🇮🇹

13 al 15 de junio

La 50ª cumbre del G7 se llevará a cabo en la región italiana de Apulia (sur) entre el 13 y el 15 de junio de 2024. Este evento reunirá a los líderes de los siete Estados miembros del G7, así como al Presidente del Consejo Europeo y al Presidente de la Comisión Europea en representación de la Unión Europea. Además de los países miembros del G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, Estados Unidos y la UE), la cumbre también contará con la participación de la Unión Europea y varios países invitados, como Argelia, Argentina, Brasil, Egipto, India, Kenia, Sudáfrica, Túnez, Turquía y Ucrania, así como representantes de la Unión Africana​ y la Ciudad del Vaticano.

La agenda del G7 de este año incluye varios temas importantes, como el apoyo a Ucrania en medio de la guerra con Rusia, la gestión de crisis en el Medio Oriente por la invasión de Israel a Gaza o la seguridad energética y el desarrollo en África.​ También se centrará la atención en la región del Indo-Pacífico. Además, la Inteligencia Artificial será un punto clave a discutir, ya que «es una tecnología con grandes oportunidades pero con grandes riesgos que pueden afectar a los equilibrios geopolíticos». El 1 de enero de 2024, Italia asumió la presidencia del G7 hasta el 31 de diciembre de 2024.


☮️ Cumbre de paz sobre Ucrania 🇺🇦

15 y 16 de junio

La cumbre de paz sobre Ucrania se celebrará en Suiza, al sur de Zurich. Su objetivo es generar un amplio apoyo internacional a las propuestas de paz del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Los planes incluyen la retirada total de las tropas rusas de Ucrania. Además, tiene como propósito reunir a los máximos dirigentes de cada país para realizar «un entendimiento común sobre un camino hacia una paz justa y duradera en Ucrania». Probablemente se realizará una estrategia para trazar una propouesta de paz en el futuro

Más de 160 delegaciones están invitadas, entre ellas países de los BRICS, la UE y la ONU. Sin embargo, han confirmado la participación en la cumbre poco más de 100 países, aunque Rusia no está invitada. Estados Unidos estará representado por la vicepresidenta Kamala Harris, no por el presidente Joe Biden, quien asistió a la cumbre del G7 en Italia.

«Vamos a acoger esta conferencia para la paz porque estamos listos para llevar el diálogo hasta el más alto nivel político, para confrontar todos los puntos de vista y ver cómo Rusia puede estar implicada», aseguró el ministro de Asuntos Exteriores de Suiza.


🏜️ Día de Lucha contra la Desertificación y la Sequía🚰

17 de junio

El lema del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía de 2024 es: «Unidos por la tierra: Nuestro legado. Nuestro futuro». Este año, la campaña se centra en el futuro de la gestión de tierras. «Cada segundo, se degrada un área de tierras sanas equivalente a cuatro campos de fútbol por segundo, lo que suma 100 millones de hectáreas cada año, una extensión del tamaño de Egipto», asegura la ONU.

El objetivo es «movilizar a todos los sectores de la sociedad en favor de la gestión sostenible de tierras». Además, el 17 de junio de 2024 también marcará el «30 aniversario de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), con sede en Bonn». La organización asegura que es fundamental unir esfuerzos para «detener e invertir las alarmantes tendencias de degradación de tierras y cumplir los compromisos mundiales de restaurar 1000 millones de hectáreas de tierras degradadas para 2030». Denuncian que «hasta el 40% de las tierras del mundo están degradadas».

En 2024, la desertificación y la sequía continúan siendo desafíos ambientales críticos en todo el mundo. Según Naciones Unidas, la superficie degradada afecta a casi la mitad de la población mundial. La desertificación y la sequía están impulsando la migración forzada, poniendo en riesgo a decenas de millones de personas cada año. La sequía es un problema especialmente grave, afectando a cerca de una cuarta parte de la población mundial. Según GNDRI, «el estado de los suelos en Europa también se está deteriorando rápidamente». La tendencia muestra un aumento en la frecuencia y severidad de los eventos de sequía debido al cambio climático. Las soluciones propuestas incluyen la restauración de tierras, la gestión sostenible del agua y la adopción de técnicas agrícolas resilientes a la sequía.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué son los refugiados climáticos?


🗣️ Día Mundial para Contrarrestar el Discurso de Odio 😡

18 de junio

Este día, que se celebra el 18 de junio, tiene como objetivo prevenir y combatir el discurso de odio, un fenómeno tóxico y destructivo que ataca a personas o grupos en función de su religión, etnia, nacionalidad, raza, género u otras formas de identidad. «En respuesta a las tendencias alarmantes de aumento de la xenofobia, racismo e intolerancia, misoginia violenta, antisemitismo y odio a los musulmanes en todo el mundo, el Secretario General de la ONU, António Guterres presentó la Estrategia y Plan de Acción de las Naciones Unidas para la lucha contra el Discurso de Odio el 18 de junio de 2019», asegura la organización.

El discurso de odio es «cualquier tipo de comunicación ya sea oral o escrita, o también comportamiento, que ataca o utiliza un lenguaje peyorativo o discriminatorio en referencia a una persona o grupo en función de lo que son, en otras palabras, basándose en su religión, etnia, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otras formas de identidad». Este discurso se ha ido amplificando por las nuevas tecnologías de comunicación, y puede socavar la paz, el desarrollo y los derechos humanos. Según el Secretario de la ONU, António Guterres, «el odio es peligroso para todos, por lo que combatirlo también debe ser una tarea de todos».


Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos ⚔️

19 de junio

Este día tiene como objetivo prevenir y combatir la violencia sexual relacionada con los conflictos armados. «La violencia sexual, ya sea contra mujeres, niñas, hombres o niños, sigue utilizándose como táctica de guerra, tortura y terrorismo en medio de crisis políticas y de seguridad cada vez más profundas. Esto se agrava por la militarización y la proliferación ilícita de armamento», afirma Naciones Unidas. A pesar de los avances en la concienciación, el estigma y el silencio aún rodean a las personas supervivientes. «Debemos hacer frente a la intolerancia trabajando para atajar el odio que se extiende como un reguero de pólvora por Internet», afirma António Guterres.

La violencia sexual en conflictos sigue siendo un problema alarmante y generalizado en el mundo. Según informes de la ONU, en 2022 y 2023 se ha observado un incremento preocupante en la militarización, la proliferación de armas ilícitas y cambios de gobierno inconstitucionales. Esto está creando un entorno peligroso para los civiles y exponiéndolos a niveles intensificados de violencia sexual. Este tipo de violencia incluye violaciones, violaciones en grupo, y secuestros utilizados como armas tácticas por grupos armados estatales y no estatales, así como por organizaciones terroristas y redes criminales transnacionales​.

Según Naciones Unidas, en regiones como Sudán y la República Democrática del Congo, la violencia sexual es una característica definitoria de los conflictos. En Sudán, desde el inicio de la guerra civil, ha habido informes continuos de violaciones y esclavitud sexual, con mujeres y niñas siendo particularmente afectadas. El impacto de esta violencia es devastador, afectando no solo a mujeres y niñas, sino también a hombres, niños y personas de diversas orientaciones sexuales y identidades de género. Las víctimas a menudo enfrentan estigmatización, inseguridad y aislamiento socioeconómico, lo que perpetúa su sufrimiento y dificulta su recuperación.

Según la filial de mujeres de Naciones Unidas, «las mujeres corren un riesgo cada vez mayor en los conflictos y están infrarrepresentadas en los procesos de paz». Además, denuncian que «la participación de las mujeres en los procesos de paz se ha estancado y la situación humanitaria en materia de seguridad mundial se ha vuelto más grave, con un impacto dispar en las mujeres y las niñas».

➡️ Te puede interesar: Cómo combatir la violencia sexual durante los conflictos


Día Mundial del Refugiado

20 de junio

Tiene como objetivo sensibilizar sobre la situación de millones de personas que se han visto obligadas a huir de sus hogares debido a conflictos, persecuciones, violencia y violaciones de derechos humanos. Empezó a conmemorarse desde el 2001, tras el 50 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951. Esta jornada busca destacar las experiencias y los desafíos que enfrentan los refugiados, así como promover la solidaridad y la comprensión hacia su situación.

Según un informe de UNHCR, a finales de 2022, más de 100 millones de personas estaban desplazadas por la fuerza «como consecuencia de la persecución, los conflictos, la violencia, las violaciones de derechos humanos y los acontecimientos que perturbaban el orden público». Esto constituye un «aumento de 19 millones de personas respecto a finales de 2021 o 1 de cada 74 personas en la Tierra».

Según Concern Worldwide, las principales rutas y crisis de refugiados se encuentran en Ucrania (casi 6 millones de refugiados y convirtiéndose en una de las crisis de desplazamiento más grandes y de crecimiento más rápido desde la Segunda Guerra Mundial), Siria (el conflicto continuo y la violencia han desplazado a millones de personas hacia Turquía, Líbano o Jordania), Venezuela (la crisis político-económica ha provocado la huida de más de 7 millones de personas hacia otros países sudamericanos), Afganistán (la llegada de los Talibanes han provocado la búsqueda de asilo en Irán, Pakistán y otros países) o la República Democrática del Congo (la violencia e inestabilidad han provocado más de 6 millones de personas dentro del país. Otras rutas están en Bangladesh, Sudán, Somalia, República Centroafricana, Eritrea o Gaza, donde muchas personas huyen de la invasión israelí tras el asesinato a miles de civiles.

➡️ Te puede interesar: Refugiados y Derecho Internacional


👩 Día Mundial de las Mujeres en la Diplomacia 🌎

24 de junio

Se celebra desde el año 2022. El objetivo es reconocer y promover la participación y contribución de las mujeres en el ámbito de la diplomacia y las relaciones internacionales. Este día destaca la importancia de la equidad de género en este ámbito, subrayando el papel esencial que desempeñan también las mujeres en la construcción de la paz, la resolución de conflictos, la negociación de acuerdos internacionales y la representación de los intereses de sus países en el extranjero.

La conmemoración de este día también busca visibilizar los desafíos y obstáculos que enfrentan las mujeres en este campo, incluyendo barreras estructurales, discriminación de género y la falta de igualdad de oportunidades. Al celebrar las historias de éxito y los logros de las mujeres diplomáticas, se aspira a inspirar a más mujeres a seguir carreras en la diplomacia y a fomentar políticas que promuevan la inclusión y la igualdad de género en todas las esferas de las relaciones internacionales. Ejemplos de mujeres diplomáticas son Wendy Sherman, Kamala Harris, Margaret Thatcher, Angela Merkel o Úrsula Von der Leyen, entre otras muchas.

➡️ Te puede interesar: Mujeres al mando: un mapa global de liderazgo femenino


☀️ Inti Raymi o Fiesta del Sol ☀️

24 de junio

El Inti Raymi es una antigua festividad inca que celebra el solsticio de invierno y honra al dios Sol, Inti, quien era una ser divino en la religión inca. Esta celebración tiene lugar el 24 de junio en Cusco, Perú, y coincide con el día más corto del año en el hemisferio sur. Inti Raymi es uno de los festivales más importantes del Imperio Inca, simbolizando la renovación del poder del sol y la promesa de buenas cosechas. Desde el 2001 es Patrimonio Cultural de la Nación.

La festividad incluye una serie de rituales y ceremonias que recrean las antiguas prácticas incas. Entre estas actividades se encuentran desfiles, danzas, ofrendas y representaciones teatrales que ilustran la conexión de los incas con la naturaleza y sus dioses. Los eventos principales tienen lugar en Perú y Ecuador, donde miles de personas, tanto locales como turistas, se reúnen para presenciar las ceremonias.

La Fiesta del Sol no solo es una celebración cultural y religiosa, sino también una manifestación del orgullo y la identidad andina. A través de esta festividad, se mantiene viva la herencia de los incas y se promueve la continuidad de sus tradiciones y conocimientos ancestrales.


🌿 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

26 de junio

Se celebra desde 1987, cuando la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución para celebrar este día. Tiene como objetivo aumentar la conciencia sobre los problemas que el uso indebido de drogas y el tráfico ilícito representan para la sociedad. El día también busca promover una acción coordinada y efectiva a nivel internacional para combatir estos problemas.

Incluye la sensibilización sobre los riesgos y las consecuencias del abuso de drogas, tanto para la salud individual como para la sociedad en su conjunto. Se destacan los impactos negativos del consumo de drogas, como problemas de salud física y mental, aumento de la criminalidad y la violencia, y la desintegración social y familiar. Además, se resalta la importancia de la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las personas afectadas por el uso indebido de drogas.

También subraya la necesidad de cooperación internacional para enfrentar el tráfico ilícito de drogas. Esto incluye fortalecer las leyes y políticas antidrogas, mejorar la vigilancia y el control de fronteras, y fomentar el intercambio de información y la colaboración entre países.

➡️ Te puede interesar: Curso de Experto en Análisis e Investigación del Narcoterrorismo


🇪🇺 Reunión del Consejo Europeo

27 y 28 de junio

La próxima reunión del Consejo Europeo se celebrará los días 27 y 28 de junio de 2024. Este encuentro será crucial, ya que será la primera tras las elecciones del Parlamento Europeo, y los líderes de los estados miembros discutirán y adoptarán la Estrategia de la UE para 2024-2029. Además, se espera que propongan candidatos para los puestos clave en la UE, incluyendo la presidencia de la Comisión Europea, el Consejo Europeo, y el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

El Consejo Europeo es una institución clave de la Unión Europea que define las orientaciones y prioridades políticas generales de la UE. Está formado por los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros, el presidente del Consejo Europeo, y el presidente de la Comisión Europea. Aunque no legisla, el Consejo Europeo es esencial para establecer la agenda política de la Unión y tomar decisiones estratégicas. Entre sus competencias se incluyen la definición de las políticas exteriores y de seguridad, la coordinación de políticas económicas, la elección de altos cargos de la UE, y la adopción de decisiones clave sobre el futuro de la Unión​. Convocan unas cuatro reuniones al año. Normalmente, las votaciones se efectúan por consenso, aunque en ocasiones hay votaciones que requieren mayoría cualificada.

➡️ Te puede interesar: Guía para entender las instituciones de la Unión Europea


🏳️‍🌈 Día del Orgullo LGBT 🏳️‍🌈

28 de junio

El objetivo es celebrar la diversidad y visibilizar la lucha por los derechos y la igualdad de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y de otras identidades de género y orientaciones sexuales. Este día se inspira en los disturbios de Stonewall ocurridos en 1969 en Nueva York, cuando miembros de la comunidad LGBT se rebelaron contra una serie de redadas policiales violentas en el bar Stonewall Inn. Estos eventos se consideran el inicio del movimiento moderno por los derechos LGBT.

Incluye una variedad de eventos y actividades en muchas ciudades del mundo, como desfiles, manifestaciones, festivales y conferencias. Estas actividades no solo celebran la identidad y la comunidad LGBT, sino que también sirven para mostrar al mundo los problemas que enfrentan las personas LGBT y para abogar por cambios legales y sociales.

La situación del colectivo LGTBI en el mundo varía significativamente según la región. En muchos países occidentales se han logrado avances significativos en términos de derechos y aceptación social, incluyendo el reconocimiento del matrimonio igualitario y leyes contra la discriminación. Sin embargo, en otras partes del mundo, especialmente en África, Medio Oriente y algunas partes de Asia, las personas LGTBI enfrentan graves desafíos, incluyendo la pena de muerte, criminalización de la homosexualidad, violencia, discriminación y falta de protección legal. Según EQUALDEX, en Arabia Saudita, Irán, Afganistán y Mauritania castigan la homosexualidad con penas de muerte. En otros países como Sudán se castiga con cadena perpetua. En la mayoría de ilegales se castiga con penas de prisión, y luego hay otros que entre hombres es ilegal, pero en mujeres legal.


🗳️ Elecciones presidenciales de Irán 🇮🇷

28 de junio

Las elecciones presidenciales en Irán se celebrarán el 28 de junio de 2024 debido a la muerte del presidente Ebrahim Raisi en un accidente de helicóptero el 19 de mayo de 2024. Tras su fallecimiento, se convocaron elecciones anticipadas, tal y como marca el artículo 131 de la Constitución del país. Hasta la elección del nuevo presidente, el primer vicepresidente, Mohammad Mokhber, asumió las funciones de presidente interino.

Según el artículo 114, los iraníes votan directamente por su presidente, quien ocupa el cargo por un periodo de cuatro años y puede ser reelegido por un mandato adicional​ renovable solo una vez​. «El Presidente de la República será elegido directamente por votación popular por un periodo de cuatro años y no puede ser reelegido consecutivamente más de una vez».

En esta elección particular, la campaña electoral está programada del 12 al 27 de junio, con la inscripción de candidatos del 30 de mayo al 3 de junio. La elección del nuevo presidente será crucial para abordar los desafíos internos y externos que enfrenta Irán, asegurando así la continuidad del gobierno tras la inesperada muerte de Raisi​.

➡️ Te puede interesar: Ebrahim Raisi: biografía, trayectoria y conflictos


🗳️ Elecciones parlamentarias de Mongolia 🇲🇳

28 de junio

Se elegirán los 126 miembros del Gran y General Consejo. En las elecciones parlamentarias anteriores de 2020, el Partido Popular de Mongolia (MPP) obtuvo una mayoría de 62 de los 76 miembros y formó gobierno. Sin embargo, durante el 2021 unas protestas provocaron la renuncia del primer ministro y su ejecutivo. La legitimidad del gobierno fue cuestionada por un escándalo de corrupción relacionado con el robo de unos 13 mil millones de dólares en carbón. En agosto de 2022, la Corte Constitucional canceló un artículo que establecía que «el primer ministro y no más de cuatro miembros del gobierno pueden ocupar el cargo de miembro del Gran y General Consejo». Como resultado, el Gran y General Consejo aprobó una enmienda constitucional en junio de 2023, por la que se aumentó el número de diputados de 76 a 126.

En las próximas elecciones se presentan Luvsannamsrain, del Partido Popular de Mongolia (socialdemócrata); Luvsannyam Gantumur, del Partido Demócrata (conservador, liberal y nacionalista); Togmidyn Dorjkhand, del partido Fiesta HUN (liberal). Más de 20 partidos minoritarios se presentan también a los comicios, aunque es difícil que obtengan representación parlamentaria. Sondeos realizados por la empresa Sant Maral en marzo y abril de 2023, dan una ligera ventaja del Partido Popular de Mongolia con poco más del 13% de los votos, seguido del Partido Demócrata, con casi el 11%. El porcentaje de indecisos sería mayor al 65%.

El sistema electoral se basa en un sistema paralelo, con 78 escaños elegidos por voto no transferible en 13 circunscripciones plurinominales y 48 por representación proporcional en listas cerradas, con un umbral electoral del 4% para partidos, 5% para coaliciones de dos partidos y 7% para coaliciones a partir de tres partidos. Además, los partidos deben tener candidatos en al menos la mitad de los escaños en cada circunscripción para optar a representación. La participación de los votantes debe ser del 50% para que el resultado en una circunscripción sea válido. De lo contrario, se hace otra votación.


🗳️ Elecciones presidenciales de Mauritania 🇲🇷

29 de junio

El sistema electoral de las elecciones presidenciales de Mauritania se basa en el sufragio universal directo, donde los ciudadanos mayores de 18 años tienen el derecho a votar en un sistema de doble vuelta. Las elecciones se realizan cada cinco años, y un presidente puede ser reelegido solo una vez, permitiendo un máximo de dos mandatos consecutivos, según el artículo 28 de la Constitución.

Los candidatos a la presidencia deben ser ciudadanos mauritanos y cumplir con ciertos requisitos establecidos por la ley electoral, como la edad mínima de 40 años y la edad máxima de 75 años el día de la primera vuelta. Además, los candidatos deben presentar una lista de avales que incluyan firmas de un número específico de parlamentarios y líderes municipales para poder participar en las elecciones. El presidente debe ser musulmán según el artículo 23 de la Constitución.

En las elecciones más recientes, celebradas en junio de 2019, Mohamed Ould Ghazouani ganó en la primera vuelta con más del 52% de los votos, evitando así la necesidad de una segunda vuelta. Este proceso fue considerado significativo, ya que marcó la primera transferencia pacífica de poder desde la independencia de Mauritania.

En las próximas elecciones, se presentarán Ahmed Ould Samba Ould Abdallahi, político de la Alianza Progresista del Pueblo hasta 2024; Biram Dah Abeid, diputado desde 2018; Elid Ould Mohameden, diputado desde 2018; Mohamed Ould Ghazouani, presidente de Mauritania desde 2019 y candidato a la reelección; Noureddine Ould Mohamedou y Hamidine Moctar Kane. Mohamed Uld Abdelaziz, ex presidente de Mauritania desde 2008 hasta 2019, fue descalificado por su condena a prisión. Los sondeos muestran que Ghazouani es el favorito para revalidar mandato. Sin embargo, enfrenta competencia significativa, especialmente de Biram Dah Abeid.


🗳️ Primera vuelta elecciones legislativas Francia 🇫🇷

30 de junio

Tras la contundente victoria de Le Pen en las elecciones europeas, Emmanuel Macron decidió convocar elecciones legislativas, que se celebrarán en dos rondas. La primera será el 30 de junio, y la segunda vuelta el 7 de julio. Se elegirán 577 miembros de la Asamblea Nacional de Francia.

Los partidos de la izquierda han acordado ir conjuntamente para frenar a los ultranacionalistas de derecha, favoritos en los sondeos, y para superar al partido de Macron. El Partido Socialista, los ecologistas y partidos de corte comunista irán juntos, habiendo pactado tan solo una semana después de anunciarse las elecciones. «Con un programa de gobierno y candidaturas únicas en las circunscripciones de Francia, las fuerzas políticas que constituyeron el nuevo Frente Popular se reunirán con los franceses los días 30 de junio y 7 de julio», aseguran las formaciones de izquierda en un comunicado.

Macron intenta en estas elecciones una mayoría parlamentaria que le permita gobernar. Su partido solo cosechó el 15% de los apoyos en las europeas, menos de la mitad que Le Pen. Sin embargo, los sondeos auguran que ningún partido lograría la mayoría en la Asamblea Nacional. Además, apuntan a un gran aumento del ultranacionalismo euroescéptico en Francia.

En las Elecciones Legislativas de Francia, los diputados de la Asamblea Nacional se eligen mediante un sistema de escrutinio mayoritario uninominal a dos vueltas en cada una de las 577 circunscripciones. En la primera vuelta, un candidato necesita obtener más del 50% de los votos y al menos el 25% del electorado registrado en su circunscripción para ganar directamente. Si ningún candidato cumple con estos criterios, se celebra una segunda vuelta una semana después. En ella, compiten los dos candidatos con más votos, junto a otros que hayan recibido al menos el 12,5% de los votos de los electores registrados.

En la segunda vuelta, el candidato que obtenga la mayoría de los votos se elige como diputado. Este sistema favorece la formación de mayorías claras y tiende a excluir a partidos pequeños en la Asamblea Nacional, ya que requiere una fuerte base de apoyo para superar el umbral del 12,5% en la primera vuelta y obtener la mayoría en la segunda. Este mecanismo busca garantizar la gobernabilidad y la estabilidad del gobierno, aunque ha sido criticado por no ser totalmente proporcional.

➡️ Te puede interesar: ¿Qué ha pasado y qué puede pasar tras las elecciones europeas 2024?


🗳️ Elecciones internas de Uruguay 🇺🇾

30 de junio

Las elecciones internas en Uruguay, también conocidas como elecciones primarias, se celebran el último domingo de junio cada cinco años y son el primer paso en el proceso electoral nacional. Durante estas elecciones, los partidos políticos seleccionan a sus candidatos para la presidencia y establecen la conformación de las convenciones nacionales y departamentales. Es un proceso abierto, en el que todos los ciudadanos habilitados para votar pueden participar, independientemente de su afiliación partidista.

Un candidato es electo cuando consiga más del 50% de los votos de su partido, o que consiga el 40% y supere al segundo por más de 10 puntos. Si no se da este resultado, el Órgano Deliberativo Nacional decide el candidato a la presidencia por votación de sus representantes.

Estas primarias son obligatorias y simultáneas para todos los partidos. Esto significa que se llevan a cabo el mismo día para todas las formaciones políticas. Los candidatos a la presidencia que resultan ganadores se convierten en los representantes oficiales de sus partidos para las elecciones nacionales. Este sistema permite a los partidos medir el apoyo de sus candidatos y fortalecer la democracia interna. Además, aseguran que los candidatos tengan una base de apoyo dentro de sus formaciones antes de competir en las elecciones generales.


Esperamos que esta recopilación de eventos, elecciones y efemérides que ocurrirán en junio de 2024 te haya servido para aprender y apuntarte todo lo que un Analista Internacional y Geopolítico debe tener en el radar este mes.

➡️ Te puede interesar: Máster Profesional de Analista Internacional y Geopolítico

Si te ha gustado este boletín, ¡compártelo y síguenos en redes sociales!

Artículos relacionados

Masterclass y eventos relacionados

Formación relacionada

spot_imgspot_img

Actualidad

Dejar respuesta:

Por favor, introduce tu comentario!
Introduce tu nombre aquí

spot_img